¿Por qué estudiar Historia y Literatura?

¿Por qué estudiar Historia y Literatura?

La importancia de la historia y la literatura en el currículo de la escuela secundaria americana.

Instamos al estudio de la historia y la literatura porque creemos que son importantes. No es simplemente porque sean depositarios de nuestro patrimonio cultural, ni porque nos ayuden a entender el pasado. 

Los que estudian estos temas se vuelven más conocedores, más perceptivos y más inteligentes al hacerlo. 

Aprenden acerca de las fuerzas, individuos, tendencias y eventos que dieron forma al presente; descubren por su propia experiencia el poder de las novelas, poemas, obras de teatro y cuentos para movernos, deleitarnos, entretenernos, informarnos, impactarnos y revelarnos a nosotros mismos.

La historia y la literatura son los estudios esenciales de las humanidades porque nos interpretan la experiencia humana. En la medida en que conocemos estos temas, somos más capaces de comunicarnos entre nosotros. 

Y cuanto más conocimientos tenemos, más complicadas son las discusiones que podemos tener juntos. Paradójicamente, cuanto más amplio sea nuestro conocimiento de fondo compartido, mejor podremos discutir, debatir y estar en desacuerdo unos con otros.

Pero, ¿poseeremos todos una cantidad suficiente de ese conocimiento compartido, o se convertirá en la propiedad casi exclusiva de los más afortunados entre nosotros?

Algunos jóvenes poseen una reserva decente de conocimientos de historia y literatura, y los que lo hacen tienden (con excepciones significativas) a ser los hijos de los bien educados, los bien empleados, los bien motivados, y los acomodados.

Es un patrón tan antiguo como la civilización: Las élites de una sociedad casi siempre se esfuerzan por asegurar que sus hijos e hijas adquieran el conocimiento, la tradición cultural y los rasgos intelectuales asociados con el éxito en esa sociedad. 

Y mientras que el éxito en la sociedad -ya sea medido en términos de riqueza, prestigio, cargo público, distinción académica, estatus social, o lo que sea- no se deriva automáticamente de estar bien versado en temas como la historia y la literatura, las perspectivas de uno son ciertamente mejoradas por ser «culturalmente alfabetizado». 

Por lo tanto, podemos dar por sentado que las élites continuarán haciendo todo lo posible para equipar a sus propios hijos con estos conocimientos y enviarlos a escuelas que les proporcionen cantidades sustanciales de ellos. 

Pero ni nuestra cultura, ni nuestra política, ni nuestra vida cívica, ni nuestros principios de igualdad de oportunidades pueden mantenerse satisfactoriamente si la mayoría de los jóvenes entran en la edad adulta con pocos conocimientos de este tipo.

No podemos conformarnos con un sistema educativo que imparte cantidades «pasables» de conocimientos importantes a sus alumnos más afortunados mientras la mayoría aprende menos del mínimo requerido para participar con éxito en la sociedad en la que están a punto de entrar.

Tampoco es necesario que seamos fatalistas sobre esta distribución del conocimiento. No es accidental. 

Está dentro de la capacidad de los adultos -educadores, padres, bibliotecarios, productores de televisión, y todos los demás- para dar los pasos por los cuales todos nuestros jóvenes aprenden lo suficiente para participar en la selección de nuestros líderes, en la formación de nuestra cultura, en la renovación de nuestra vida cívica, y en la discusión y resolución de los temas importantes que tenemos por delante. 

Una premisa de nuestra sociedad democrática, como reconoció Jefferson hace dos siglos, es que, para que realmente tenga éxito, todos sus miembros deben tener una educación que «permita a cada hombre juzgar por sí mismo lo que asegurará o pondrá en peligro su libertad». 

Creemos que esta sigue siendo una premisa válida ahora y para el futuro.

Tanto la historia como la literatura están moldeadas y transformadas por el contexto social en el que se estudian. Como nación y pueblo, continuamente añadimos, reconsideramos y redefinimos la historia que estudiamos, porque nos contamos una historia sobre quiénes somos y cómo llegamos a serlo. 

Otros que no están de acuerdo con la versión de consenso escriben interpretaciones contradictorias, y éstas son a menudo tan persuasivas que con el tiempo cambian la forma en que vemos el pasado.

De esta manera, la historia cambia, al ser revisada por nuevos descubrimientos, interpretaciones frescas y entendimientos alterados de lo que la sociedad es, ha sido y debería ser.

La literatura también cambia, ya que nuevos escritores añaden sus contribuciones y emergen como voces importantes en el diálogo. 

Nuestras concepciones de la literatura también cambian por el descubrimiento de escritores cuyas obras fueron ignoradas cuando escribieron pero cuyas voces ahora parecen proféticas, hablando a nuestro propio tiempo con una urgencia que fue descuidada durante sus vidas.

Los comentarios están cerrados.